lunes, 22 de abril de 2024

TRABAJO GRUPAL 03

La aplicación del método (Análisis Económico del Derecho)  a un caso

concreto del impacto de las TICs (automatización, robótica, i.a., etc) en el derecho.

 Integrantes:

  • Erick Beto Coaquira Suca 

  • Brenda Rojas Valdivia 

  • Enrique Jesus Ale Arocutipa

  • Mayra Lizbeth Condori García 

  • Fabrizzio Alejandro Alvarez Roque 


Introducción

Hoy en día, la tecnología, como los celulares y las computadoras, está cambiando muchas cosas, incluso cómo funcionan nuestras leyes. En este texto, explicaremos cómo el Análisis Económico del Derecho (AED) nos ayuda a entender y manejar estos cambios en diferentes áreas legales debido a la tecnología.

1. El Análisis Económico del Derecho

El AED es una manera de analizar cómo funcionan las leyes usando ideas económicas. Piensa en cómo hacer que las leyes sean justas y ayuden a que la sociedad funcione mejor.

2. Derecho Civil-Comercial

Las tecnologías están cambiando cómo hacemos negocios y acuerdos comerciales. Por ejemplo, los contratos inteligentes en internet están haciendo que las transacciones sean más rápidas y baratas. Con el AED, podemos ver cómo estas tecnologías afectan la forma en que hacemos negocios y si necesitamos cambiar algunas leyes.

3. Derecho de Propiedad Intelectual

La publicidad en internet y la inteligencia artificial están cambiando cómo compramos cosas y qué tan seguros estamos con nuestros datos personales. El AED puede ayudarnos a saber si nuestras leyes de protección al consumidor son suficientes para estas nuevas formas de comprar y vender.

4. Derecho del Consumidor

La dinámica de compras y la seguridad de nuestros datos personales están siendo reconfiguradas por la publicidad en línea y el avance de la inteligencia artificial. En este contexto, el Análisis Económico del Derecho (AED) se erige como un instrumento esencial para determinar si nuestras regulaciones de protección al consumidor están a la altura de las exigencias planteadas por estos nuevos modelos de comercio y transacciones digitales.

5. Derecho Penal

La tecnología también cambia cómo se cometen y detectan crímenes, como el fraude en línea. Pero también plantea preguntas sobre cómo proteger la privacidad de las personas. Con el AED, podemos ver si nuestras leyes penales están funcionando bien en el mundo digital y si necesitamos ajustarlas.

6. Derecho Administrativo

En el gobierno, las tecnologías digitales pueden ayudar a hacer las cosas más eficientes, pero también pueden plantear problemas de transparencia y acceso igualitario. El AED nos ayuda a entender si los beneficios de la digitalización en el gobierno superan los problemas que pueda causar.

Conclusiones

El Análisis Económico del Derecho nos proporciona una visión clara de cómo las tecnologías están influyendo en la evolución de nuestras leyes, permitiéndonos identificar áreas de mejora para adaptarlas a las demandas de la era digital. Sin embargo, es crucial tener presente que las leyes no deben limitarse únicamente a la eficiencia, sino que también deben asegurar la equidad y el respeto por los derechos individuales en un entorno cada vez más digitalizado. En este sentido, el equilibrio entre eficiencia y justicia es fundamental para garantizar un marco legal que promueva el bienestar general y la protección de los ciudadanos en el ámbito digital. 





jueves, 18 de abril de 2024

TRABAJO GRUPAL 2: elaborar un ensayo d explicando la relación entre la Informática Jurídica y el Derecho informático


Integrantes:

- Jose Fernando Manolo Astete Garcia 

- Erick Beto Coaquira Suca 

- Brenda Mishell Rojas Valdivia

- Mayra Lizbeth Condori Garcia 

- Fabrizzio Alejandro Alvarez Roque

Informática jurídica

La informática jurídica es la técnica interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio e investigación de los conocimientos aplicables para la recuperación de la información jurídica, así como la elaboración y aprovechamiento de los instrumentos de análisis y tratamiento de la información en el ámbito del derecho, además de la organización y recuperación de la información mediante técnicas de tratamiento lógico y automático de la información jurídica, haciendo uso de equipos de cómputo orientados a la reducción de problemas jurídicos e instrumentos y estudios derivados de la aplicación de la informática al derecho.

La Informática Jurídica nace según Téllez [1] en los Estados Unidos en 1959. Las primeras investigaciones en materia de recuperación de documentos en forma automatizada se remontan a los años de la década de 1950, cuando se comienzan a utilizar las computadoras no sólo con fines matemáticos, sino también lingüísticos, además podríamos decir que es la disciplina que se encarga de la aplicación de las tecnologías derivadas de la Ciencia de la Computación al conocimiento jurídico, para optimizar y facilitar el desempeño del Abogado, Jurista, Administración Pública y Administración de Justicia. Son muchos los campos de aplicación de esta disciplina al campo jurídico, como lo son sistemas de documentación legislativa y jurisprudencial, de conocimiento científico jurídico, automatización del funcionamiento de los Juzgados y Tribunales, entre otras.

Derecho Informático

El nacimiento del Derecho Informático, según Téllez [1], se remonta a 1949 con la obra de Norbert Wiener, en cuyo capítulo 4 es dedicado al derecho y las comunicaciones, expresa la influencia que ejerce la cibernética respecto a uno de los fenómenos sociales más significativos: el jurídico, el próximo paso adelante en el largo camino del progreso del hombre debe ser el de la transición de la teoría general del derecho hacia la jurimetría. Este término implica la sustitución del Juez por la computadora. Cabe señalar que estas primeras manifestaciones interdisciplinarias ocurrían en los términos instrumentales de las implicaciones informáticas. Podríamos decir también que es el conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos nacidos de la interrelación de sujetos en el ámbito de la informática y sus derivaciones, especialmente en el área denominada tecnología de la información. El concepto engloba la sociedad de la información, por lo que define una ecuación cuya resultante es el Derecho Informático:

Relación entre Informática Jurídica y Derecho Informático

Ambos campos se entrelazan en el ámbito legal y tecnológico, como la regulación legal de las tecnologías de la información, la protección de datos en entornos digitales, la validez de los contratos electrónicos, la evidencia digital en procesos judiciales, entre otros temas. En resumen, la informática jurídica utiliza herramientas tecnológicas para mejorar la gestión legal, mientras que el derecho informático establece las normativas legales que regulan el uso de la tecnología.

En el mundo actual, donde la tecnología se ha vuelto omnipresente en nuestras vidas, la relación entre la informática jurídica y el derecho informático se ha vuelto muy importante. Aunque las dos disciplinas están separadas, están interrelacionadas para promover el funcionamiento del Estado de derecho en la sociedad de la información y el conocimiento.

La Informática Jurídica es un campo interdisciplinario que fusiona el derecho y la informática para mejorar la eficiencia y efectividad en la gestión de la información legal y el acceso a la justicia. Se centra en el uso de tecnologías de la información y la computación para procesar, almacenar, recuperar y comunicar datos y conocimientos relacionados con el ámbito jurídico.

La Informática Jurídica se define como la aplicación de la tecnología de la información y la computación al estudio y práctica del derecho. Su objetivo es facilitar el manejo de la información legal, aumentar la eficiencia en la realización de tareas legales y mejorar el acceso a la justicia a través de la automatización de procesos y la gestión de datos.

La historia de la Informática Jurídica se remonta al desarrollo de las primeras computadoras en la década de 1940. A medida que la tecnología avanzaba, surgieron aplicaciones informáticas específicas para el ámbito legal, como sistemas de gestión de casos, bases de datos jurídicas y software de investigación legal. Con el tiempo, la Informática Jurídica ha evolucionado para adaptarse a las necesidades cambiantes del sistema judicial y la práctica legal, incorporando tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el análisis de datos.

La Sociedad de la Información:

Cuando hablamos de la Sociedad de la Información(en adelante SI), nos referimos a la globalización de manera sutil, por lo que uno de los principales aspectos que debe enfatizar este fenómeno es la promoción de la diversidad cultural, ya que proporciona mucha información que está disponible en los diferentes países.

En un momento de nuestra historia, se suponía que  SI sería uno de los principales  promotores de la  igualdad, pero vale la pena señalar que ahora cierta información  se llama "accesible a todos".

Para algunos es inaccesible por diversos factores y uno de los principales  es que  la reproducción social sigue siendo popular.

 Basándome en mis pensamientos, puedo decir que la  clave del éxito pasa por la educación individual.

Es por  tanto  necesario invertir más recursos en este ámbito, pero sobre todo que las escuelas presenciales y a distancia  deben cambiar su modelo educativo, ya que el segundo es una copia del primer modelo y así implícitamente reforzar aún más este elemento mencionado anteriormente.

Finalmente, es importante aclarar que ya existe diversidad de información ahora comienza la tarea humana de saber seleccionar  información y  procesarla para crear conocimiento y aplicarlo en el trabajo, en la escuela o en la  vida cotidiana .

 Conclusiones:

Por un lado tenemos la informática jurídica,  por  el otro, entre otras disciplinas, tenemos el derecho  informático;  ya no se dedica a estudiar el uso de dispositivos informáticos que sustentan la ley, pero constituyen un conjunto de reglas, aplicaciones, procesos, relaciones jurídicas que surgen como resultado de  la aplicación y desarrollo de  la tecnología; es decir, el cálculo en general, desde esta perspectiva, es una materia regulada por la ley.

 Sin embargo, la informática jurídica constituye una  ciencia , siendo parte del campo de la informática, demostrando  que la informática ha  penetrado en innumerables sistemas, organizaciones, etc.; y evidencia de  que ingresó al campo legal para ayudarlo y ser un recurso más, el cual deberá ser analizado a fin de poder explotar sus posibilidades y eliminar las problemáticas que se pudiesen generar a futuro.

 Así, la Informática puede considerarse como una fuente de  la ley , criterio que puede enfrentar muchos obstáculos debido a la falta de cultura tecnológica  que aún existe en nuestro país.

Por último, aumentan los delitos, los  daños no compensados, la suplantación de identidad, etc, y para abordar estos problemas es necesario  introducir una reforma integral que afecte a todo el Ministerio de Orden Público, para que la ley pueda asimilar la nueva información y paradigma de las tecnologías de la comunicación.

 

miércoles, 17 de abril de 2024

Trabajo Grupal 1: ENSAYO COMPARATIVO LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA TERCERA OLA

INTEGRANTES: 

- Jose Fernando Manolo Astete Garcia 
- Erick Beto Coaquira Suca 
- Brenda Mishell Rojas Valdivia 
- Mayra Lizbeth Condori Garcia 
- Fabrizzio Alejandro Alvarez Roque 

Elaborar un ensayo comparativo sobre "La Cuarta Revolución Industrial" con la obra "La Tercera Ola":

 La Cuarta Revolución Industrial por Klaus Schwab: 

La obra nos cuenta cómo estamos en la etapa inicial de la cuarta revolución industrial en la que se combinan sistemas digitales físicos y biológicos. La característica principal de esta revolución industrial es que no cambia lo que hacemos, si no lo que somos. Esto genera mucho miedo e incertidumbre, inclusive contándonos que, habrá seres digitales que pareciese que tienen más inteligencia que uno mismo, donde la mano de obra será sustituida por máquinas o procesos más eficientes.

La tercera ola; Alvin Toffler: El autor intenta plasmar en este libro las relaciones entre las guerras y una sociedad impredecible caracterizada por experimentar cambios constantes. Y realiza un paralelismo entre la estructura organizativa de las fuerzas armadas y el mundo empresarial. "Claro está que las "naciones de la tercera ola", necesitan aún energía y alimentos, pero lo que también precisan es un saber convertible en riqueza: les hace falta el acceso o el control de los bancos mundiales de datos y redes de telecomunicación; requieren mercados para productos y servicios de información intensiva, servicios financieros, asesoría de gestión y programas informáticos. 

COMPARACIONES: 

- Si bien en ambos libros, se aborda el tema del cambio y la globalización, en uno se trata desde un aspecto más humano, cómo afecta en la vida diaria o en el quehacer de todos los trabajadores, mientras en el otro se dedican a detallar como las esferas de poder hacen uso de los factores de la globalización para ganar más control en el mundo. 

- La comparación entre "La Cuarta Revolución Industrial", escrita por Klaus Schwab, y "La Tercera Ola" de Alvin Toffler, nos ofrece un análisis fascinante sobre la evolución y el impacto de la tecnología en la sociedad a lo largo del tiempo. Ambos libros exploran cómo los avances tecnológicos remodelan las estructuras económicas, sociales y culturales, aunque desde perspectivas y puntos de vista diferentes y en contextos históricos distintos. 

-Toffler introduce el concepto de "olas" para describir las grandes transformaciones históricas en la sociedad, desde la agricultura hasta la era industrial y más allá. Su enfoque es más amplio y conceptual, explorando las implicaciones sociales, culturales y económicas de estos cambios. 

- Schwab, por otro lado, se centra específicamente en el impacto de la tecnología en la economía y la sociedad, particularmente en el ámbito empresarial y la gestión. Propone un marco conceptual para comprender la "Cuarta Revolución Industrial" y ofrece recomendaciones para adaptarse a este nuevo paradigma. 

CONCLUSIONES: 

La conclusión que emerge de ambas obras es la importancia crítica de la adaptación y la preparación. A medida que avanzamos hacia el futuro, la capacidad de las sociedades para navegar por estos cambios, mitigando los riesgos asociados y maximizando los beneficios de las nuevas tecnologías será determinante para el bienestar de los seres humanos.


Prueba de entrada

 


INTRODUCCIÓN


Este Blog será utilizado como espacio para mostrar los distintos trabajos tanto individuales como grupales que se desarrollen a lo largo del curso de Derecho Informático, así como cualquier otra información referida al curso.