jueves, 16 de mayo de 2024

ESTATUS DE LA AGENDA DIGITAL PRIVADA Y PÚBLICA EN EL PERÚ

 ESTATUS DE LA AGENDA DIGITAL PRIVADA Y PÚBLICA EN EL PERÚ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTEGRANTES:

- Jose Fernando Manolo Astete Garcia

- Erick Beto Coaquira Suca

- Brenda Mishell Rojas Valdivia

- Mayra Lizbeth Condori Garcia

- Fabrizzio Alejandro Alvarez Roque

- Enrique Jesus Ale Arocutipa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

La digitalización es fundamental para el desarrollo económico y social en el mundo contemporáneo, especialmente en países emergentes como el Perú. Integrar tecnologías digitales en diversos sectores ofrece oportunidades sin precedentes para el crecimiento económico, la mejora de la calidad de vida y la reducción de desigualdades. Esta monografía examina en profundidad la importancia de la digitalización en el Perú, evaluando su impacto, beneficios y desafíos. A nivel global y regional, la transformación digital ha cambiado la interacción, el trabajo y el acceso a servicios, acelerada por la pandemia de COVID-19. En América Latina y Perú, es clave para la recuperación económica post-pandemia y la inclusión social.

 

Los beneficios económicos de la digitalización incluyen mayor productividad, eficiencia, reducción de costos y nuevas oportunidades de mercado. Las pymes peruanas pueden expandirse y competir globalmente. Además, fomenta la innovación, el emprendimiento y atrae inversiones.

 

En el desarrollo social, la digitalización mejora el acceso a servicios esenciales como educación en línea y telemedicina, especialmente en áreas rurales, reduciendo desigualdades e incluyendo más a la sociedad. Empodera a los ciudadanos al facilitar su participación activa. Sin embargo, enfrenta desafíos como la brecha digital y la ciberseguridad. Muchas áreas rurales en Perú aún carecen de acceso adecuado a internet, y la protección de datos es crucial.

 

El gobierno peruano ha implementado políticas y estrategias como el Plan Nacional de Gobierno Digital para integrar la tecnología en la gestión pública y promover la transformación digital en todos los sectores. La colaboración público-privada es esencial para acelerar este proceso. La digitalización ofrece un futuro prometedor para Perú, con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el IoT que pueden revolucionar sectores clave. Consolidar un ecosistema digital inclusivo y seguro es esencial para el desarrollo sostenible del país.

 

En conclusión, la digitalización es vital para el desarrollo económico y social del Perú. Es crucial abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades tecnológicas para construir una sociedad más equitativa y próspera. Esta monografía explorará estos aspectos en detalle, proporcionando un análisis exhaustivo del estado actual y las perspectivas futuras de la agenda digital en Perú.

 

 

 

 

 

 

 

Definición de agenda digital.

En el contexto del Perú, la agenda digital se refiere a un conjunto de políticas, estrategias y acciones coordinadas diseñadas por el gobierno peruano, en colaboración con el sector privado y otras partes interesadas, para fomentar la adopción y el desarrollo de tecnologías digitales en el país. Esta agenda busca transformar los diferentes sectores económicos y sociales mediante la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), mejorando así la eficiencia, la productividad y la calidad de vida de los ciudadanos.

 

Componentes de la Agenda Digital en el Perú

1)        Infraestructura Digital:

 

-                     Despliegue y mejora de redes de banda ancha, fibra óptica y conectividad móvil, incluyendo el avance hacia la tecnología 5G.

-                     Extensión de la conectividad a zonas rurales y alejadas, reduciendo la brecha digital regional.

2)        Educación y Capacitación Digital:

 

-                     Implementación de programas de alfabetización digital para la población en general.

-                     Formación en competencias digitales avanzadas para estudiantes, profesionales y servidores públicos.

-                     Incorporación de la educación tecnológica en los currículos escolares y universitarios.

3)        Innovación y Emprendimiento:

 

-                     Promoción de startups y empresas tecnológicas mediante incentivos y programas de apoyo.

-                     Fomento de la investigación y desarrollo en tecnologías emergentes.

-                     Creación y fortalecimiento de ecosistemas de innovación, como hubs tecnológicos y parques científicos.

4)        Gobierno Digital:

 

-                     Digitalización de los servicios públicos y administrativos para mejorar la eficiencia y la accesibilidad.

-                     Implementación de plataformas de gobierno electrónico para facilitar la interacción entre el estado y los ciudadanos.

-                     Promoción de la transparencia y la participación ciudadana a través de herramientas digitales.

5)        Seguridad y Protección de Datos:

 

-                     Desarrollo e implementación de políticas y normativas de ciberseguridad.

-                     Protección de la privacidad y los datos personales de los ciudadanos.

-                     Concienciación y educación sobre la importancia de la seguridad digital.

6)        Inclusión Digital:

 

-                     Medidas específicas para cerrar la brecha digital socioeconómica y regional.

-                     Programas de inclusión digital para personas con discapacidades y otros grupos vulnerables.

-                     Aseguramiento del acceso equitativo a las tecnologías y servicios digitales.

7)        Economía Digital:

 

-                     Fomento del comercio electrónico y los servicios digitales.

-                     Apoyo a la digitalización de pequeñas y medianas empresas (pymes) para mejorar su competitividad.

-                     Promoción del uso de tecnologías digitales en sectores tradicionales como la agricultura, la salud y la manufactura.

Objetivos de la Agenda Digital en el Perú

-                     Impulsar el crecimiento económico mediante la digitalización de industrias y el desarrollo de nuevos modelos de negocio.

-                     Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través del acceso a servicios de salud, educación y otros servicios públicos digitalizados.

-                     Reducir desigualdades cerrando la brecha digital y asegurando que todos los ciudadanos tengan acceso a los beneficios de la tecnología.

-                     Fomentar la innovación y el emprendimiento tecnológico, apoyando el desarrollo de nuevas ideas y soluciones.

-                     Asegurar la sostenibilidad del desarrollo económico y social mediante el uso eficiente de las tecnologías digitales.

 

Diferencia entre agenda digital pública y privada.

 

Agenda Digital Pública

La agenda digital pública se refiere a las estrategias, políticas y acciones emprendidas por el gobierno y las instituciones públicas para promover la digitalización a nivel nacional. Su objetivo principal es mejorar la eficiencia y accesibilidad de los servicios gubernamentales, impulsar el desarrollo socioeconómico y garantizar la inclusión digital de todos los ciudadanos. Esto incluye iniciativas como la mejora de la infraestructura de conectividad en áreas rurales y urbanas, la digitalización de servicios públicos (como la educación en línea, la telemedicina y los trámites administrativos), y programas de alfabetización digital para reducir la brecha digital. La financiación de estas iniciativas proviene principalmente de fondos públicos y, en algunos casos, de organismos internacionales. La agenda digital pública también pone un fuerte énfasis en la transparencia, la ciberseguridad y la protección de datos personales, asegurando que las tecnologías digitales beneficien a toda la sociedad de manera equitativa.

 

Agenda Digital Privada

La agenda digital privada, en contraste, está centrada en las estrategias y acciones llevadas a cabo por empresas y organizaciones del sector privado para integrar tecnologías digitales en sus operaciones. Los objetivos clave son aumentar la competitividad, mejorar la eficiencia operativa, desarrollar nuevos modelos de negocio y maximizar la rentabilidad. Las empresas invierten en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, Big Data, Internet de las Cosas (IoT) y blockchain para optimizar procesos internos, innovar en productos y servicios, y mejorar la experiencia del cliente. La financiación de la agenda digital privada proviene de inversiones privadas, presupuestos empresariales y, en ocasiones, capital de riesgo. La seguridad cibernética y la protección de datos empresariales y de clientes son también prioridades importantes para asegurar la confianza y la integridad de las operaciones digitales.

 

Agenda Digital Pública FABRIZZIO

1)                 Políticas y Estrategias Nacionales

El Perú ha desarrollado varias políticas y estrategias nacionales para impulsar la transformación digital y asegurar que los beneficios de la tecnología lleguen a todos los sectores de la sociedad. Entre las iniciativas más importantes se encuentran el Plan Nacional de Gobierno Digital y la Estrategia Digital Nacional.

 

Plan Nacional de Gobierno Digital

El Plan Nacional de Gobierno Digital es una iniciativa clave del gobierno peruano que tiene como objetivo modernizar la administración pública mediante el uso de tecnologías digitales. Este plan busca mejorar la eficiencia y transparencia de los servicios gubernamentales, facilitando el acceso a estos servicios para todos los ciudadanos y promoviendo una gestión pública más ágil y eficaz.

 

2)                 Infraestructura y Conectividad

La infraestructura digital en Perú ha avanzado, pero aún enfrenta retos significativos, especialmente en la conectividad rural. A través de iniciativas gubernamentales y colaboraciones con el sector privado, el país busca cerrar la brecha digital y asegurar que todos los peruanos puedan acceder a los beneficios de la tecnología digital. Las propuestas de mejora se centran en reducir costos, mejorar la regulación, fomentar la innovación y garantizar la ciberseguridad, lo que contribuirá a un desarrollo digital más inclusivo y sostenible.

 

Agenda Digital Privada MAYRA Y ALE AROCUTIPA.

 

3)                 Digitalización en el Sector Empresarial

 

La digitalización y automatización de procesos es un paso clave en el futuro de las empresas de Perú, puesto que elimina tareas repetitivas y contribuye a que las empresas sean más competitivas, permitiendo ofrecer servicios de mayor calidad.

 

La digitalización y el crecimiento en el sector empresarial dependen de factores como la infraestructura, la transformación cultural y una "robusta" conectividad a internet, un servicio del que se benefician cerca de 3,1 millones de peruanos más que hace cuatro años, según afirmaron este jueves en el Hispam Digital Forum los expertos del sector.

 

La implementación de la obligatoriedad de la factura electrónica en el país ayudó a automatizar y digitalizar todo el proceso de facturación, lo que provocó un aumento de la eficiencia en las compañías. No obstante, la introducción de la factura electrónica se trata del primer gran paso hacia la transformación digital de las compañías. Una transformación que, hasta el momento, parece que no ha llegado a otros departamentos como son los recursos humanos, el área jurídica o comercial.

 

-                     Nivel de adopción tecnológica en empresas peruanas.

Latinoamérica se está transformando digitalmente y Perú está demostrando un crecimiento exponencial que la posiciona como una región de gran potencial de desarrollo. Así lo revela el último estudio (Think Digital Report 2023), realizado por Inesdi Business School, escuela española especializada en innovación digital, perteneciente a Planeta Formación y Universidades.

 

"Perú ha tenido un crecimiento exponencial en su transformación digital. En el 2021 reportaba un 34%, y para el 2023 alcanzaba el 73%, reflejando el serio compromiso de las empresas peruanas con el avance, la adaptación a los nuevos tiempos y la capitalización de las oportunidades de la era digital”, sostuvo (Gustavo Díaz), investigador principal para este estudio.

 

Dentro de sus logros más relevantes destacan los siguientes:

-                     El mercado peruano muestra dinamismo, con un 86% de empresas identificando la aparición de nuevos competidores.

-                     Perú destaca entre los países donde un mayor número de empresas ha ajustado sus estructuras organizativas como parte del proceso de Transformación Digital.

-                     Las empresas peruanas valoran la agilidad como el principal atributo de una Cultura Digital.

-                     Para abordar la brecha de habilidades, las empresas peruanas adoptan un enfoque equilibrado y proactivo, recurriendo al talento externo y realizando inversiones internas en programas de formación para asegurar el éxito integral en la era de la Transformación Digital.

-                     La alta proporción de empresas que proyectan embarcarse en el viaje de transformación digital subraya el impulso y la urgencia que sienten las organizaciones peruanas para incorporar tecnologías avanzadas, optimizar procesos y prepararse para las oportunidades y desafíos de la economía digital.

 

"No obstante, las empresas peruanas todavía tienen un gran obstáculo por superar: la cultura empresarial y la formación de sus recursos. El reporte indica que el 50% de las empresas peruanas identifican la falta de habilidades digitales como principales obstáculos para su digitalización. Un 61%, además, percibe que sus recursos no cuentan con la formación adecuada para enfrentar los desafíos de la Transformación Digital”, sostuvo (Gustavo Díaz).

 

-                     Casos de éxito y buenas prácticas en la digitalización empresarial.

No existe una única estrategia de transformación digital que funcione para cualquier empresa sin importar su situación actual o su giro de negocio. El éxito o fracaso de cada proceso de transformación va a depender del cambio de mindset de los líderes y colaboradores. Las empresas deben innovar y aplicar la transformación digital en su estructura para poder competir en el mercado actual, e incluso, en el mercado internacional. No se trata solo de la absorción de nuevas tecnologías, sino un cambio en la cultura organizacional.

Platanitos

La cadena de zapatería inició su proceso de transformación digital en el año 2010 con el desarrollo de un sistema en el que, en caso que un cliente no encuentre el producto que busca en la tienda en la que se encuentra físicamente, los vendedores podían realizar la compra a través de la tienda online y mandar el producto al lugar que el cliente escogiese. Debido a los grandes resultados de esta iniciativa, el 70% de las ventas online provenían de las tiendas, la empresa decidió apostar por un único almacén digital soportado en el big data y el nuevo mindset de la empresa: omni. El cual fomenta la omnicanalidad de todos sus almacenes en Lima y provincia. Este almacén digital permite que los clientes puedan obtener un par de zapatos del modelo, color y talla que desean, pero que se encuentra en otro local de Platanitos. Su sistema le permite identificar dónde se encuentra el producto deseado, realizar la compra y ordenar el delivery a través de la empresa Chazki. Según Alexander Mont, Gerente de Nuevos Proyectos, han logrado acercar la moda al cliente.

 

Fintech Perú: El caso de yape, la startup del BCP

Yape es una app móvil con la que puedes enviar y recibir dinero de manera gratuita las 24 horas del día, sin necesidad de conocer el número de cuenta destino. Esta es de uso para clientes BCP (requiere tener una cuenta y tarjeta de débito, asociada al celular). Si bien no es una de las fuentes principales de ingresos del banco, sí es una fuente importante de network effects.

En el 2017, Yape fue lanzada al mercado como una aplicación de pagos entre personas, que permitía a los clientes del BCP realizar transferencias solo con tener el número celular del destinatario (que también debía ser cliente del banco). Sin necesidad de utilizar un token o algún otro tipo de verificación.

 

A inicios del 2020, el BCP anunció que Yape había alcanzado los 2 millones de usuarios. Sin duda alguna, la startup fintech* más exitosa de Perú y un gran ejemplo de qué es crecimiento exponencial en una startup.

 

En los últimos meses, Yape lanzó la funcionalidad de pago mediante código QR, dirigida a promover el uso de la aplicación, ya no solo entre personas, sino también entre personas y comercios. De esta manera, Yape está siguiendo una estrategia similar a la de otras fintech exitosas a nivel mundial, como Mercado Pago en Latinoamérica y PayTm en la India.

 

Algunos de los beneficios de Yape son:

-                    Es gratuito: No cobra comisiones ni tiene un costo de descarga.

-                    Es rápido: Los pagos se realizan prácticamente de inmediato.

-                    Es más seguro y práctico que el efectivo: Elimina los inconvenientes de recibir billetes falsos y monedas de baja denominación.

Gracias a los pagos con código QR, hoy, puedes “yapear” en estacionamientos, a los ambulantes y en los taxis.

 

-                     Desafíos enfrentados por las empresas en el proceso de digitalización

 

CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN PERÚ

En un escenario en el que varios han tenido que adaptarse rápidamente a los procesos digitales, tras el duro golpe que dio la pandemia de COVID-19, Perú se encuentra en una posición favorable al momento de hablar sobre transformación digital. Sin embargo, esto no significa que nuestro país se encuentre exento de desafíos que aún se tienen que superar.

 

“Perú ha logrado destacados avances en transformación digital; sin embargo, los esfuerzos del país se deben enfocar en la apertura de datos públicos, la investigación, el desarrollo, la implementación de plataformas transversales, el fortalecimiento de la ciberseguridad, el incremento de servicios digitales y la promoción del pensamiento computacional. Son estos los verdaderos desafíos que hay que superar”, explica Sang Chul Shin, director del Centro Nacional de Cooperación en Gobierno y Transformación Digital Perú - Corea.

 

QUÉ ES LO QUE FALTA PARA LOGRAR UNA MAYOR DIGITALIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS EN PERÚ

Como se ha señalado con anterioridad, los esfuerzos del país en la actualidad están dirigidos en lograr una correcta transformación digital; sin embargo, aún hay grandes desafíos y cosas por mejorar. Entre estas, Sang Chul Shin destaca el fortalecimiento de la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos, el apoyo en la formación de talento, la capacitación tecnológica, la mejora de la colaboración y el respaldo entre los gobiernos, el fomento de la cooperación en la economía digital y el apoyo a la mejora de la infraestructura digital.

 

 

4)                 INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

ECOSISTEMA DE STARTUPS Y TECNOLOGÍA EN PERÚ.

 

El ecosistema de startups y tecnología en Perú está en un proceso de expansión y consolidación, impulsado por diversas iniciativas y el surgimiento de startups innovadoras.

El ecosistema de startups en Perú ha mostrado un crecimiento notable en los últimos años. Este progreso se ha visto reflejado en la creación de varias startups exitosas, como Laboratoria, que capacita a mujeres en habilidades digitales; Chazki, que optimiza la logística urbana; y Manzana Verde, que ofrece planes de alimentación saludables​.

 

Para fortalecer este ecosistema, se han implementado programas como Innóvate Perú, que ha proporcionado financiamiento a numerosos proyectos de innovación. También, iniciativas como FemLab de UTEC Ventures buscan aumentar la participación de mujeres en el emprendimiento tecnológico​​.

A pesar del avance, el ecosistema enfrenta retos importantes, como la necesidad de incrementar la inversión privada en innovación y mejorar la colaboración entre emprendedores, academia, y corporaciones. Además, fomentar una cultura de innovación desde la educación básica es crucial para desarrollar el talento necesario para el futuro.

 

-                     IMPACTO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN SECTORES ESPECÍFICOS (E.G., FINTECH, COMERCIO ELECTRÓNICO, AGROINDUSTRIA).

 

Fintech

El sector fintech en Perú ha experimentado un crecimiento notable impulsado por la transformación digital. Las fintech han revolucionado el panorama financiero tradicional, introduciendo servicios innovadores que incluyen pagos móviles, remesas, préstamos personales y empresariales, así como plataformas de crowdfunding. Empresas como Yape, Plin y Tunki son ejemplos destacados que ofrecen soluciones accesibles y eficientes. Además, estas empresas están jugando un papel crucial en la inclusión financiera, brindando servicios a segmentos de la población no bancarizados​.

El sector enfrenta desafíos regulatorios, ya que aún se están definiendo marcos legales claros para operar. Sin embargo, las oportunidades son significativas, con un enfoque en la innovación tecnológica y la expansión de servicios digitales que mejoran la experiencia del usuario y aumentan la eficiencia operativa​​.

 

Comercio Electrónico

El comercio electrónico en Perú ha visto un crecimiento acelerado, especialmente impulsado por la pandemia de COVID-19. La digitalización ha permitido a los negocios adaptarse rápidamente a las demandas del mercado moderno, ofreciendo plataformas en línea para compras y ventas. En 2023, se proyectó que el mercado del comercio electrónico crecería en un 32%, alcanzando los $25.5 mil millones en ventas.

Este crecimiento ha sido facilitado por mejoras en la infraestructura digital y el aumento del acceso a internet. Las empresas han adoptado tecnologías avanzadas para gestionar inventarios, procesar pagos y ofrecer una experiencia de usuario más fluida. Sin embargo, aún existen desafíos relacionados con la logística y la confianza del consumidor que necesitan ser abordados para mantener el crecimiento sostenido​.

 

-                     ROL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, BIG DATA Y OTRAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES.

 

Inteligencia Artificial (IA):

La IA se está utilizando en diversas aplicaciones, desde el análisis predictivo en fintech hasta la personalización de servicios en el sector bancario. Empresas fintech peruanas utilizan IA para detectar fraudes, gestionar riesgos y ofrecer asesoramiento financiero personalizado.

 

Big Data:

El Big Data está transformando la manera en que las empresas entienden y atienden a sus clientes. En el sector fintech, el análisis de grandes volúmenes de datos permite a las empresas ofrecer productos financieros personalizados y mejorar sus procesos internos, como la verificación de identidad y evaluación de crédito​​.

Tecnologías Emergentes:

Además de la IA y el Big Data, tecnologías como blockchain están ganando terreno en Perú, especialmente en la creación de sistemas más seguros y transparentes para transacciones financieras y contratos inteligentes. La combinación de estas tecnologías está impulsando una nueva era de innovación en varios sectores industriales del país​​.

 

5)                 CAPACITACIÓN Y TALENTO DIGITAL

-                     Programas de formación y educación en habilidades digitales.

La capacitación y formación en habilidades digitales se ha vuelto fundamental para enfrentar los desafíos de la economía digital y la demanda de talentos en diversas industrias. Diversas iniciativas, tanto del sector público como del privado, están impulsando programas educativos y de formación para desarrollar el talento digital necesario en el país.

 

Programas de Formación y Capacitación

Plataformas en Línea:

edX y Coursera ofrecen cursos gratuitos y de pago en diversas disciplinas digitales como programación, marketing digital, y gestión de proyectos. Estas plataformas permiten a los usuarios aprender a su propio ritmo y acceder a certificaciones reconocidas a nivel mundial.

 

Iniciativas Empresariales:

Empresas como Telecom han implementado programas como digitales, que ofrecen cursos gratuitos en programación y diseño, enfocados en jóvenes de sectores vulnerables. Estos cursos combinan clases en vivo, contenido asincrónico, y proyectos prácticos, facilitando la inclusión digital y el desarrollo de competencias laborales.

 

Eventos y Conferencias:

Participar en hackathons, seminarios y conferencias tecnológicas proporciona experiencia práctica y oportunidades para aprender de expertos del sector. Estas actividades son esenciales para mantenerse actualizado con las últimas tendencias y tecnologías.

 

Programas de Mentoría:

Iniciativas como las de la Escuela de Profesores del Perú promueven la mentoría y el acompañamiento entre docentes para mejorar la integración de las TIC en el aula, fomentando un aprendizaje colaborativo y el uso efectivo de herramientas digitales(Escuela de Profesores del Perú).

 

Desarrollo del Talento Digital

Capacitación Personalizada:

Crear contenido interno adaptado a las necesidades específicas de cada organización y emplear proyectos prácticos ayuda a los empleados a aplicar las habilidades digitales en situaciones reales, mejorando su competencia y confianza.

 

Gamificación y Edutainment:

La gamificación y el edutainment son métodos innovadores que utilizan elementos de juego para hacer la capacitación más atractiva y efectiva. Estas metodologías no solo motivan a los empleados, sino que también mejoran la retención del conocimiento y el desarrollo de habilidades.

 

Apoyo y Financiación:

La financiación pública y privada es crucial para el desarrollo del talento digital. Programas de becas, subvenciones y otras formas de apoyo financiero permiten a más personas acceder a la formación necesaria para desarrollarse en el ámbito digital.

 

Importancia para el Futuro

La capacitación en habilidades digitales no solo prepara a los individuos para el mercado laboral actual, sino que también es esencial para la innovación y el crecimiento económico del país. Programas de formación robustos y accesibles contribuyen a cerrar la brecha digital y aseguran que más peruanos puedan participar y beneficiarse de la economía digital.

 

Nuestro Perú está avanzando en la capacitación y formación en habilidades digitales a través de una combinación de plataformas en línea, iniciativas empresariales, programas de mentoría y apoyo financiero. Estos esfuerzos son esenciales para preparar a la fuerza laboral del futuro y fomentar la innovación y competitividad del país en el ámbito digital.

 

 

-                     COLABORACIÓN ENTRE SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO EN LA FORMACIÓN DE TALENTO.

 

El  sector público y el privado en la formación de talento digital es fundamental para abordar la creciente demanda de habilidades tecnológicas avanzadas y asegurar la competitividad económica del país.

 

Algunas Colaboraciones Público-Privadas

Parque Tecnológico de Lima: Este proyecto es una colaboración entre el Ministerio de Producción, universidades locales y empresas tecnológicas. Su objetivo es fomentar la investigación y el desarrollo, así como la capacitación en nuevas tecnologías para estudiantes y profesionales.

 

Alianzas Educativas con Empresas Tecnológicas: Varias universidades peruanas han establecido alianzas con empresas tecnológicas internacionales como Google y Microsoft para ofrecer programas de certificación en habilidades digitales. Estos programas están diseñados para estudiantes y profesionales que buscan mejorar sus competencias en áreas como el desarrollo de software, la inteligencia artificial y el análisis de datos.

 

Programas de Formación y Educación en Habilidades Digitales

Beca 18: Un programa del gobierno peruano que ofrece becas a estudiantes talentosos de bajos recursos para estudiar carreras técnicas y universitarias, incluyendo aquellas relacionadas con tecnología y computación. Este programa busca aumentar la oferta de profesionales calificados en áreas de alta demanda.

 

Platzi y Coursera: Plataformas de educación en línea que han firmado acuerdos con instituciones peruanas para ofrecer cursos y programas especializados en habilidades digitales. Estos cursos cubren una amplia gama de temas, desde programación hasta marketing digital y ciberseguridad.

 

Alguna Relevancias Internacionales

En otras regiones de América Latina, como en Bucaramanga, Colombia, se han visto resultados positivos con alianzas similares entre el sector público, privado y académico. Estas alianzas han permitido la creación de incubadoras de empresas, centros de investigación y desarrollo, y parques tecnológicos que promueven la competitividad regional mediante el uso de ciencia y tecnología.

 

 

 

Beneficios de la Colaboración

Innovación y Competitividad: La colaboración entre sectores facilita la innovación al combinar recursos y conocimientos de diversas áreas. Esto es crucial para desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas que puedan ser aplicadas en industrias clave.

 

Formación Continua: Programas de capacitación y certificación en colaboración con empresas tecnológicas aseguran que la fuerza laboral se mantenga actualizada con las últimas tendencias y herramientas digitales.

 

Desarrollo Regional: Las alianzas estratégicas pueden impulsar el desarrollo económico regional al crear ecosistemas tecnológicos robustos que atraigan inversiones y generen empleo.

 

Estas iniciativas son esenciales para preparar a la fuerza laboral peruana para los desafíos y oportunidades de la economía digital, asegurando que el país pueda competir eficazmente en el mercado global.

 

-                     NECESIDADES DE COMPETENCIAS DIGITALES EN EL MERCADO LABORAL

Estar capacitados digitalmente es mucho más que “saber usar” esas herramientas. Su valor consiste en emplearlas de forma creativa y estratégica para agilizar el trabajo, resolver problemas y alcanzar objetivos.

 

Computación en la nube

El “Cloud Computing” permite usar softwares, almacenadores de archivos y procesadores de datos de forma online, sin necesidad de descargar programas o aplicaciones.

Esta tecnología, aunque nos facilita la vida, también nos llama a formarnos y actualizarnos constantemente sobre sus servicios.Los empleadores esperan que mejoren nuestra productividad, no que nos tomen por sorpresa y no sepamos cómo usarlos.

 

Creación de contenidos digitales

Significa comprender y manejar herramientas digitales para crear contenido, tales como programas de diseño y edición de video, debido a que las personas son cada vez más visuales al momento de consumir información.

 

Entendimiento real de las redes sociales

Es rarísimo que alguien no use redes sociales, ya que son canales de comunicación donde marcas y personas buscan mostrar lo mejor de sí mismas. Hablamos principalmente de LinkedIn, Facebook, Twitter e Instagram.

 

Estos espacios son una gran oportunidad para crecer y posicionarse, siempre y cuando los veas de forma estratégica.

 

Análisis de datos

Todos usamos Internet y por tanto generamos y recibimos datos. Interpretar esa información nos permite conocer mejor las necesidades de los stakeholders (clientes, colaboradores, proveedores, etc) y elaborar las estrategias más adecuadas para influir en ellos. Analizar datos será fundamental para manejar equipos de trabajo.

 

Búsqueda de soluciones digitales

Hay que entrar en un estado mental que nos lleve a resolver las necesidades de nuestros stakeholders desde lo digital, puesto que vivimos en una sociedad hiperconectada. Ello nos impulsará a perseguir la innovación.

 

 

 

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES  BRENDA ROJAS

 

6)                 Desafíos de la Agenda Digital

 

Brecha digital y desigualdad en el acceso a tecnologías

A medida que la sociedad avanza hacia una mayor digitalización, es preciso abordar la brecha digital que separa a aquellos que tienen acceso a la tecnología y las habilidades digitales de aquellos que no. Esto incluye aspectos como la alfabetización digital, el acceso a dispositivos y la capacitación en habilidades tecnológicas.

La brecha digital hace referencia a la desigualdad en el acceso, uso o impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre grupos sociales. Estos grupos se suelen determinar en base a criterios económicos, geográficos, de género, de edad o culturales. Entre los diferentes tipos de brecha digital que existen, la brecha digital de acceso es una de las más habituales. Se refiere a las posibilidades que las personas tienen de acceder a este recurso. Aquí entran en juego las diferencias socioeconómicas entre las personas y los países.

Consecuencias de la brecha digital

 

La discriminación tecnológica constituye una forma de pobreza y exclusión social, al privar a una parte de la ciudadanía de recursos esenciales para desarrollarse y generar riqueza. Lo hemos visto con frecuencia durante la pandemia de COVID-19, al encontrarse numerosos estudiantes y trabajadores con dificultades para teletrabajar y seguir las clases online.

A continuación, repasamos los principales efectos de la brecha digital:

 

                  Incomunicación y aislamiento

 

Los habitantes de áreas remotas a las que no llega Internet están incomunicados. Algo parecido les ocurre a los residentes de zonas urbanas que viven desconectados al provocar aislamiento social.

 

                  Barrera al estudio y al conocimiento

 

La crisis del coronavirus ha mostrado los efectos de la brecha digital en la educación: profesores y alumnos en fuera de juego por carecer de la tecnología y las competencias digitales suficientes. También aumenta la ignorancia al limitar el acceso al conocimiento.

 

                  Acentúa las diferencias sociales

El analfabetismo digital disminuye las opciones de encontrar trabajo o de acceder a un empleo de calidad, lo que repercute negativamente en la economía de los trabajadores.

 

Ciberseguridad y protección de datos

En la era digital en la que estamos inmersos, la interconexión y el contacto con la tecnología se han convertido en dos factores omnipresentes, razón por la cual, la ciberseguridad ha emergido como una preocupación crítica para individuos, empresas y gobiernos por igual.

Con la creciente cantidad de datos personales que se generan y comparten en línea, la seguridad cibernética y la protección de la privacidad se convierten en desafíos importantes. Para lo cual es importante desarrollar políticas y medidas tecnológicas para proteger los datos y la infraestructura digital de amenazas como el robo de identidad, el fraude cibernético y los ciberataques.

La seguridad informática o ciberseguridad es la suma de procesos, recursos y herramientas que se emplean con el fin de proteger y defender dispositivos, sistemas electrónicos, servidores, redes y programas de posibles ataques digitales. En otras palabras, se centra en asegurar que los recursos digitales y la información electrónica estén protegidos contra posibles riesgos cibernéticos.

Habitualmente, los ciberataques buscan acceder, modificar o eliminar información confidencial o de elevada importancia para paralizar las actividades cotidianas o exigir “rescates” por la información sustraída o manipulada. Aplicar medidas eficaces que contrarresten estos intentos por vulnerar datos privados se vuelve una tarea cada vez más compleja debido a la multitud de dispositivos y a la constante sofisticación que emplean los atacantes.

Los datos personales se deben proporcionar en cualquier tipo de trámite en los que es determinante transparentar la información de cada persona, ya sea para adquirir productos o contratar servicios. Sin embargo, en estas situaciones, las personas deben recibir obligatoriamente el Aviso de Privacidad, que es un documento mediante el cual se da a conocer a los titulares de los datos la información que se recaba y para qué fines será utilizada, además de la responsabilidad de protegerla.

 

 Barreras culturales y de resistencia al cambio

 

Son desafíos significativos que pueden obstaculizar la implementación efectiva de la Agenda Digital. Algunas de las barreras culturales comunes y formas de abordarlas:

 

1. Miedo al cambio: Muchas personas pueden sentirse intimidadas o incómodas con la idea de adoptar nuevas tecnologías o cambiar la forma en que hacen las cosas. Esto puede deberse al miedo a lo desconocido o a la percepción de que el cambio podría afectar negativamente sus roles o habilidades.

 

   Solución:Es importante comunicar claramente los beneficios de la digitalización y proporcionar apoyo y capacitación adecuados para ayudar a las personas a adaptarse a los cambios. La educación y la sensibilización sobre la importancia de la transformación digital pueden ayudar a reducir el miedo y la resistencia al cambio.

 

2. Cultura organizacional arraigada: En muchas organizaciones, existe una cultura arraigada que valora la estabilidad y la tradición sobre la innovación y el cambio. Esto puede dificultar la adopción de nuevas tecnologías y procesos digitales.

 

    Solución:Es fundamental liderar desde arriba y fomentar una cultura organizacional que valore la innovación y la adaptabilidad. Esto puede implicar la implementación de programas de capacitación, recompensas por la innovación y la creación de un entorno donde se aliente a los empleados a probar nuevas ideas y enfoques.

 

3. Resistencia a la tecnología:Algunas personas pueden tener una aversión general hacia la tecnología o pueden sentirse abrumadas por su complejidad. Esto puede dificultar la adopción de nuevas herramientas y plataformas digitales.

 

    Solución:Proporcionar una capacitación exhaustiva y accesible sobre cómo utilizar la tecnología de manera efectiva puede ayudar a superar esta barrera. Además, es importante diseñar soluciones tecnológicas que sean intuitivas y fáciles de usar, y brindar soporte continuo para aquellos que puedan necesitar ayuda adicional.

 

4. Cambio en las dinámicas de poder: La transformación digital puede alterar las dinámicas de poder dentro de una organización, lo que puede generar resistencia por parte de aquellos que temen perder control o influencia.

 

    Solución:Es importante involucrar a todas las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones y comunicar claramente cómo la transformación digital beneficiará a la organización en su conjunto. Fomentar la colaboración y la participación puede ayudar a mitigar la resistencia y garantizar un mayor apoyo para el cambio.

 

Por lo cual abordar estas barreras culturales y la resistencia al cambio requerirá un enfoque paciente y estratégico que reconozca las preocupaciones y necesidades de las personas involucradas y que promueva una cultura de apertura, aprendizaje y adaptabilidad.

 

 

7)                 Oportunidades de Mejora

 

 Potencial de crecimiento económico a través de la digitalización.

 

La digitalización fomenta la innovación al permitir el desarrollo de nuevos productos y servicios digitales, así como la creación de modelos de negocio novedosos.Las empresas pueden aprovechar nuevas oportunidades de mercado y llegar a clientes de manera más efectiva a través de canales digitales.

 

El Internet y otras tecnologías digitales han proporcionado el libre acceso a los mercados globales, permitiendo que incluso las empresas más pequeñas lleguen a clientes en todo el mundo. Esto puede impulsar el crecimiento al ampliar el alcance de los negocios y generar nuevas oportunidades de exportación.

 

Fomenta la innovación al facilitar la colaboración y el intercambio de ideas a través de plataformas digitales. Además, tecnologías como la inteligencia artificial, el análisis de datos y el Internet permiten el desarrollo de nuevos productos y servicios innovadores.

 

Permite a las empresas ofrecer una experiencia de cliente más personalizada y centrada en sus necesidades. Esto puede aumentar la satisfacción del cliente y generar lealtad a la marca, lo que a su vez impulsa las ventas y el crecimiento.

 

Aunque la digitalización puede automatizar ciertos trabajos, también crea nuevas oportunidades de empleo en áreas como la programación, la analítica de datos, el diseño de experiencia de usuario y la gestión de redes sociales.

 

En resumen podemos decir que la digitalización ofrece un amplio potencial para impulsar el crecimiento económico al mejorar la eficiencia operativa, fomentar la innovación, ampliar el acceso al mercado y mejorar la experiencia del cliente. Sin embargo, es importante abordar los desafíos relacionados con la brecha digital y la seguridad cibernética para garantizar que todos puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrece la economía digital.

 

 Beneficios sociales de la inclusión digital.

 

Propuestas de políticas y estrategias para potenciar la agenda digital en el Perú.

 

Para potenciar la agenda digital en el Perú, es necesario implementar políticas y estrategias integrales que aborden diversos aspectos, desde la infraestructura tecnológica hasta la capacitación de la población en habilidades digitales. A continuación algunas propuestas:

                  Infraestructura de conectividad: Invertir en la expansión de la infraestructura de banda ancha y redes de comunicación, especialmente en áreas rurales y remotas, para garantizar un acceso equitativo a Internet en todo el país.

                  Inversión en tecnología: Establecer incentivos fiscales y programas de financiamiento para promover la adopción de tecnologías digitales por parte de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), para mejorar su competitividad y productividad.

                  Educación digital: Integrar la educación digital en el currículo escolar desde una edad temprana y proporcionar formación continua en habilidades digitales para estudiantes, profesionales y trabajadores. Esto incluye la enseñanza de programación, alfabetización digital, seguridad cibernética y uso responsable de la tecnología.

                  Gobierno digital: Promover la digitalización de los servicios públicos para hacerlos más eficientes y accesibles para los ciudadanos. Esto incluye la implementación de trámites en línea, la digitalización de registros y la creación de plataformas de participación ciudadana.

                  Innovación y emprendimiento: Fomentar el ecosistema de innovación y emprendimiento digital a través de incentivos fiscales, financiamiento para startups, incubadoras y aceleradoras, y la creación de espacios de colaboración como parques tecnológicos y hubs de innovación.

                  Ciberseguridad: Fortalecer las capacidades de ciberseguridad a nivel nacional para proteger la infraestructura crítica, los datos personales y la información sensible de empresas y ciudadanos. Esto incluye la implementación de políticas de protección de datos y la formación de profesionales en ciberseguridad.

                  Inclusión digital: Implementar programas de inclusión digital dirigidos a grupos vulnerables, como personas de bajos ingresos, personas con discapacidad y adultos mayores, proporcionando acceso a computadoras, Internet y capacitación en habilidades digitales.

                  Colaboración público-privada: Fomentar la colaboración entre el gobierno, el sector privado, la sociedad civil y la academia para diseñar e implementar políticas y proyectos relacionados con la agenda digital, aprovechando los recursos y conocimientos de cada sector.

8)                 Materiales:

a)                 Entrevista:

En esta ocasión se ha entrevistado a la Econ. Gloria Ballona Aedo, actual servidora de la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Modernización Institucional, anterior Jefa de la Oficina de Planeamiento Presupuesto y Racionalización; respecto del tema que nos atañe, se le realizó la siguiente entrevista:

 



 

Pregunta 1: ¿Cual seria la principal  función de la Agenda digital Publica en el Perú?

Econ. Gloria Ballona Aedo: “el principal objetivo de la Agenda Digital a mi entender es lograr  la Sistematización y Digitalización de la Información del Sector Público”

 

Pregunta 2: ¿Cómo cree usted que se presentan los avances tecnológicos para el logro de este objetivo y que problemas ha podido observar productos del mismo?

Econ. Gloria Ballona Aedo: “los avances tecnológicos y la tecnificación son cosas del día a día, como país los sistemas tratan de articularse y van mejorando progresivamente, nosotros asumimos varios sistemas nacionales; sin embargo, Lima busca los objetivos nacionales, no necesariamente los objetivos de los gobiernos propios de cada región; si nosotros como gobierno subnacional no caminamos a la par en cuanto a tecnificar procesos internos técnicamente solo trabajamos para lima, por lo que existe un divorcio aparente puesto que no estamos caminando a la par; por lo demás, la sistematización que se está llevando a cabo durante los últimos años es importante, salvando esa diferencia, pues nos permite conocernos mejor como país.”

 

Pregunta 3: ¿Respecto a ese mencionado divorcio entre lima y tacna, cuales medidas cree usted que no benefician a tacna o que podrían desarrollarse de mejor forma en esta ciudad?

Econ. Gloria Ballona Aedo: “Todos los sistemas, puesto que para empezar los sistemas que se utilizan en tacna están divorciados entre ellos mismos, los sistemas que maneja el MEF no tienen relación con los del PCM, trabajan en paralelo y de integrarse serían mejor tanto para los gobiernos regionales como para ellos mismos; ya que, actualmente no articulan necesariamente con el SIAF nos manejamos a nivel de planificación de programación de metas, pero esta planificación está divorciada del sistema presupuestario, ese nivel de articulación obligada no se está dando, depende de lo que internamente se recurra al MEF o al SIAF, y esta articulación que debería de ser obligatoria en la práctica no está teniendo ese efecto.”

 

Pregunta 4: ¿Les ha costado adaptarse a los avances tecnológicos, cree que pudo haber alguna forma de haberlo hecho mas sencillo?

Econ. Gloria Ballona Aedo: “es un problema generacional, lógicamente las personas de una edad mas avanzada nos ha costado adaptarnos al cambio, sin embargo la llegada de los jóvenes que llegan a apoyarnos en las distintas áreas son una gran ayuda y una buena manera de facilitar esta adaptación.”

 

Pregunta 5: ¿Que mejoras cree que deberían implementarse en el futuro a fin de hacer más fácil el cumplimiento de la Agenda Digital en el Perú?

Econ. Gloria Ballona Aedo: “articulando los sistemas a nivel de gobiernos locales, deben articular algunos programas sociales, el aporte del SIS está instrumentalizado, pero los ejecutores no lo han tomado en cuenta ni lo asumen; el vaso de leche por ejemplo un programa pequeño y municipal pero está disperso; se ha logrado pasar a distritos con mucho esfuerzo y organización pero es algo propio de  tacna, sin embargo aún existen muchas limitaciones.”



b)                 Encuesta y Estadística:

En la plaza de armas de la ciudad de Tacna, se encuesto a diversos ciudadanos a los cuales luego de indicarles los principales aspectos de la Agenda Digital en el Perú, se les hizo elegir entre distintas opciones siendo el siguiente cuadro estadístico el resultado de dicha encuesta:

c)                 Mapa conceptual:

De los datos recopilados hemos podido llegar a determinar un mapa conceptual que esquematiza de forma adecuada la transformación digital en la administración Pública:

 

 

 

 

Conclusiones y Recomendaciones

9)                 Conclusiones

-                     Resumen de los hallazgos clave.

 

El ecosistema de startups en Perú está en expansión, con un crecimiento significativo en sectores como fintech, e-commerce, edtech y agrotech. El apoyo gubernamental y de entidades privadas, como StartUp Perú y diversas aceleradoras, ha sido crucial para fomentar el emprendimiento tecnológico.

 

La transformación digital ha impactado profundamente varios sectores en Perú. En fintech, se ha mejorado la inclusión financiera mediante servicios innovadores como pagos móviles y préstamos digitales, utilizando tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia y personalización de los servicios. El comercio electrónico ha visto un aumento significativo, especialmente impulsado por la pandemia, con una mayor adopción de plataformas en línea para compras y ventas. En la agroindustria, el uso de tecnologías como IoT, drones y big data está optimizando la producción agrícola, mejorando la eficiencia y reduciendo costos.

 

-                     Reflexiones sobre el estado actual y futuro de la agenda digital en Perú.

 

10)             Recomendaciones

-                     Sugerencias para mejorar las políticas y estrategias digitales.

 

Inversión en Programas Educativos: Aumentar la inversión en programas de educación digital desde la educación básica hasta la superior, asegurando que los estudiantes adquieran competencias digitales fundamentales.

 

Capacitación Continua: Implementar programas de formación continua y certificación en habilidades digitales para trabajadores y desempleados, facilitando su adaptación a las demandas del mercado laboral actual.

 

-                     Recomendaciones para fomentar la colaboración entre los sectores público y privado.

 

 

 

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 

o   El Comercio Perú, N. (2023, agosto 5). Designan a Alain Dongo como nuevo secretario de Gobierno y Transformación Digital tras salida de Marushka Chocobar. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/lima/gobierno-designa-a-alain-dongo-como-nuevo-secretario-de-gobierno-y-transformacion-digital-tras-salida-de-marushka-chocobar-ultimas-noticia/

o   Ytalo. (2024, 10 abril). Competencias Digitales para Docentes: Formación y Capacitación en el Uso Efectivo de las TIC - Escuela de. Escuela de Profesores del Perú. https://epperu.org/competencias-digitales-para-docentes-formacion-y-capacitacion-en-el-uso-efectivo-de-las-tic/

o   Perucontable. (2017, 2 mayo). Estos son los retos del ecosistema peruano de startups. Noticias. https://www.perucontable.com/noticias/estos-son-los-retos-del-ecosistema-peruano-de-startups/

o   Gallart, M. A. (2001). La articulación entre el sector público y la empresa privada en la formación profesional de América Latina. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/6a540b18-ecda-4072-9c12-34989e8a36df

 

o   Caso Yape para tu negocio: Beneficios y afiliación. (2021, marzo 15). Startupeable. https://startupeable.com/yape-para-negocios/

 

o   Estudio identifica la adopción de la transformación digital en Perú. (2024, enero 29). CTOPerú. https://ctoperu.pe/articulo/38323/estudio-identifica-la-adopcion-de-la-transformacion-digital-en/

 

o   (S/f). Edu.pe. Recuperado el 17 de mayo de 2024, de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/17069/MORANTE_TAVARA_LEANDRO_TRANSFORMACI%C3%93N_DIGITAL_CONCEPTOS.pdf?sequence=1